Reparación de un amplificador Vieta A-225
Vieta es una marca de equipos de audio que se creó en Barcelona en el año 1954 por los hermanos Vieta, consiguiendo llegar a ser un gran referente en su momento del audio de alta fidelidad en España. Hoy en día sigue existiendo y fabricando productos de audio.
Tras un tiempo de búsqueda, pude conseguir este amplificador Vieta A-225, en el que hacía tiempo en el que estaba interesado.
El modelo A-225 en concreto, fue el último amplificador que fabricaron usando válvulas, a partir de los siguientes, pasaron a construirlos todos exclusivamente de transistores. Además, fue uno de los mejores amplificadores a válvulas españoles que se construyeron en su momento.
Se trata de un amplificador Stereo de 19W RMS por canal y con multitud de entradas: Auxiliar (por ejemplo, para tocadiscos de cápsula cerámica), cinta reel-to-reel de alto nivel, sintonizador de radio, tocadiscos de cápsula magnética, cinta reel-to-reel de bajo nivel (directamente de los cabezales) y micrófono.
Incorpora 10 válvulas: Dos ECC83 como preamplificadoras de bajo nivel, otras dos ECC83 como preamplificadoras del previo de tono, dos ECC83 como inversoras de fase y cuatro EL84 en configuración push-pull en modo pentodo como amplificadoras de potencia.
También dispone de salida de auriculares, conmutable por un interruptor del panel central, compensador de audio (loudness), conmutación de estéreo-mono, filtros de agudos y graves y salida de monitor, para usarla como salida de línea del preamplificador, como salida para escuchar lo que se graba en una cinta, o para usar una unidad de reverb externa.
Nada más recibirlo, lo desmonté para ver como estaban las válvulas y el interior del aparato:
Las válvulas eran todas de Siemens, originales. Tras comprobarlas con el comprobador, estaban de media sobre un 73% de emisión, lo cual está bastante bien y quiere decir que ha tenido relativamente poco uso.En el interior, el aspecto es de prácticamente como si estuviese nuevo, lo único raro, y que seguramente fuera la avería original que dejó al amplificador fuera de servicio. Es que uno de los condensadores de filtro tenía la arandela de plástico que lo sujeta al chasis roto, haciendo que quedase suelto, y por lo tanto no haciendo buen contacto con la masa del chasis y provocando que se escuchase zumbido por falta de filtrado.
El cable de red era original, cosa que me ha llamado la atención, ya que normalmente los Vieta A-225 que he visto, tenían todos los enchufes y/o el cable cambiados, además, tiene aún la etiqueta original del departamento de Control de Calidad de Vieta, indicando los nombres de las personas que revisaron personalmente este modelo en concreto, antes de ponerlo a la venta, así que como el voltaje de entrada al que venía configurado originalmente:
Aparte del problema del condensador de filtro, también uno de los interruptores estaba roto, no funcionaba. Por lo que tengo entendido, es un problema frecuente que suele afectar a este modelo, y no hay interruptores modernos iguales que los originales, por lo que tendría que ver si se puede reparar de alguna forma.
Tras la inspección general, es hora de ponerse manos a la obra y darle un repaso general para que vuelva a funcionar como antes.
Para la puesta a punto, lo primero de todo, es esencial cambiar TODOS los condensadores electrolíticos, puesto que con la edad que tienen, están todos secos/con fugas o a punto de estarlo. El resto de condensadores son los famosos Bianchi/Philips Mullard "mustard", que no hace falta cambiarlos puesto que son condensadores de poliéster y funcionan perfectamente sin fugas ni problemas durante todos estos años.
Por si acaso, los dos condensadores EROFOL que tiene, aunque son de poliéster, los he cambiado por unos nuevos, por malas experiencias que he tenido con dejar condensadores de esa marca en el pasado.
Un componente fundamental que también hay que cambiar es el rectificador de selenio que se usa para obtener el voltaje negativo de BIAS/alimentar los filamentos de la sección preamplificadora. Los rectificadores de selenio fallan progresivamente, aumentando su resistencia interna, hasta que acaban quemándose y explotando, dejando un olor bastante desagradable como a huevos podridos.
Para ello, he decidido desmontar el rectificador de selenio original, he introducir en su lugar unos diodos UF4007 modernos, con un poco de mañana se puede abrir y sustituir su interior sin problemas:
En cuanto al interruptor roto, tras desmontarlo, se ve que en realidad el mecanismo en sí es simple. En concreto, el que estaba roto, se le había roto un trozo del lateral de la pieza de plástico que aprisiona al pistón que se encarga de hacer de balancín para los contactos eléctricos, como se puede ver:
Afortunadamente, y a pesar de que me falta el propio pistón, se puede arreglar. Para sustituir el pistón, he utilizado una bola de acero pequeña de rodamiento de 3mm, y para reparar el plástico roto, he utilizado adhesivo epoxi de dos componentes para moldear la parte faltante del plástico. Tras dejarlo secar más de 24h, y volviendo a montar con cuidado todas las piezas, probé el interruptor reparado, siendo un éxito total la reparación. Además, el nuevo sistema usando la bolita de acero, hace el interruptor se accione de forma más suave, evitando que haya que aplicar tanta fuerza, que puede ser el origen de que los interruptores acaben rompiéndose por el estrés a que se somete el plástico. Tras eso, volví a montarlo en el frontal y quedo listo para su uso.
Tras reparar el interruptor y cambiar todos los electrolíticos, la siguiente fase ha sido hacer un par de modificaciones extra a la fuente de alimentación original del circuito para protegerla mejor/mejorar su desempeño. Los cambios han sido:
- Eliminar el conmutador de tensiones y ponerlo fijo a 220V: Hoy en día las redes de 125V ya no existen en España, con lo que no tiene sentido dejar esa funcionalidad, ya que, si por error se selecciona ese voltaje, se quemaría instantáneamente el transformador de alimentación.
- Añadir un varistor al primario del transformador: Esto es por seguridad extra para, en el caso de que lleguen picos de tensión, proteger al transformador.
- Añadir un NTC en serie con el primario del transformador de alimentación: Con esto se logra que cuando se encienda el amplificador, se le aplique tensión de forma más suave y evite por ejemplo fogonazos bruscos en los filamentos de las válvulas.
- Añadir fusibles al secundario de alta tensión: Con esto se protege de forma extra al transformador de alimentación en el caso de que uno de los diodos rectificadores se cortocircuite.
- Sustituir los diodos rectificadores por UF4007: Los diodos UF4007 tienen características de conmutación mucho más rápidas que los diodos originales, esto hace que generen menos del denominado "ruido de rectificación" que poseen los diodos de silicio más lentos, como los 1N4007 (y que no sufren las válvulas rectificadoras, por ejemplo) y así conseguir el mismo efecto que si se usara una válvula rectificadora.
- Añadir red snubber en el secundario del transformador de alimentación: En conjunción con lo anterior, con la red snubber se puede reducir aún más este ruido, hasta hacerlo desaparecer casi por completo.
Aparte de lo anterior, también le he añadido resistencias de precisión de 1 Ohm a los cátodos de las cuatro EL84 para leer así fácilmente con el multímetro en posición mV la intensidad que pasa por ellas y poder ajustar el BIAS de forma más precisa que como indica el manual.
Hay que tener en cuenta que el Vieta aplica una tensión bastante elevada a las placas y las pantallas de las EL84. Como el transformador está bobinado para 220V, y hoy en día la red es de 230V, y en según qué áreas más cercanas a 240V (en mi casa la mayoría del tiempo son unos 236V), esto puede hacer que se le apliquen tensiones aún más altas de las que indica el esquema.
En mi caso, aunque así ha sido, he decidido de momento no realizar modificaciones para reducir esos voltajes (quizás más adelante sí), ya que las EL84 originales aguantan sin problema ninguno, y, de todos modos, la tensión importante que habría que reducir es la tensión de la reja de pantalla, la de placa da igual que sea más elevada, siempre que la de pantalla esté en los límites permisibles.
Como mejora futura, se podría hacer un regulador de voltaje activo con transistores, para regular el voltaje que se entrega a las pantallas a un valor más bajo, y así de paso disminuir la distorsión que se genera cuando el voltaje en las rejas de pantalla baja instantáneamente de forma transitoria según el contenido que se esté reproduciendo (también sería necesario regular la tensión de BIAS).
Como al cambiar el puente rectificador de selenio, los voltajes de la fuente de BIAS aumentaron, revisé las tensiones de los filamentos que genera en DC, siendo más elevadas, pero aún dentro del rango adecuado, así que no hice modificaciones en esa parte.
Una vez solucionados estos temas, puse el amplificador en marcha. Lo tuve que desconectar, ya que descubrí que una resistencia de carbón del ánodo de la ECC83 preamplificadora de RIAA se ponía a chispear. Inspeccionándola vi que había sufrido un fallo interno, así que la cambié y listo.
El chasis finalmente quedó así tras la restauración:
En el segundo encendido todo fue correcto, ajusté el BIAS de las válvulas para que estuviesen aproximadamente al 70% de la disipación de placa, además, con el osciloscopio comprobé de ajustar los potenciómetros que regulan que la salida del inversor de fase sea totalmente simétrica y tras ello, que los dos canales funcionaran correctamente, dando su potencia adecuada sin distorsiones.
Probándolo en vivo con los altavoces, el resultado es espectacular. No tiene absolutamente nada de zumbido, 0, ni acercando la oreja al propio altavoz, y suena realmente bien. La restauración ha sido un éxito. Ahora me acompaña como amplificador principal para el PC/equipo de música, cumpliendo su misión a la perfección.
El esquema del amplificador es el siguiente:
Como nota que añadir, el circuito del Vieta realmente es bastante mejorable, por ejemplo, el control de tonos no está diseñado de forma que de respuesta plana cuando ambos potenciómetros estén al 50% de su recorrido, el inversor de fase es mejorable, etc... Pero, aunque se podrían solucionar esos detalles sin problema, prefiero no hacerlo, ya que entonces se modificaría demasiado el carácter y sonido original que da el amplificador.
Por último, incluyo el manual del amplificador en formato PDF, cortesía de retrovieta, para descargarlo basta con hacer clic en la siguiente imagen:
![]() |
Descargar manual de instrucciones del Vieta A-225 |