domingo, 2 de marzo de 2025

Reparación de un amplificador Vieta A-225

Reparación de un amplificador Vieta A-225

Amplificador Vieta A-225

Vieta es una marca de equipos de audio que se creó en Barcelona en el año 1954 por los hermanos Vieta, consiguiendo llegar a ser un gran referente en su momento del audio de alta fidelidad en España. Hoy en día sigue existiendo y fabricando productos de audio.

Tras un tiempo de búsqueda, pude conseguir este amplificador Vieta A-225, en el que hacía tiempo en el que estaba interesado.

El modelo A-225 en concreto, fue el último amplificador que fabricaron usando válvulas, a partir de los siguientes, pasaron a construirlos todos exclusivamente de transistores. Además, fue uno de los mejores amplificadores a válvulas españoles que se construyeron en su momento.

Se trata de un amplificador Stereo de 19W RMS por canal y con multitud de entradas: Auxiliar (por ejemplo, para tocadiscos de cápsula cerámica), cinta reel-to-reel de alto nivel, sintonizador de radio, tocadiscos de cápsula magnética, cinta reel-to-reel de bajo nivel (directamente de los cabezales) y micrófono.

Incorpora 10 válvulas: Dos ECC83 como preamplificadoras de bajo nivel, otras dos ECC83 como preamplificadoras del previo de tono, dos ECC83 como inversoras de fase y cuatro EL84 en configuración push-pull en modo pentodo como amplificadoras de potencia.

También dispone de salida de auriculares, conmutable por un interruptor del panel central, compensador de audio (loudness), conmutación de estéreo-mono, filtros de agudos y graves y salida de monitor, para usarla como salida de línea del preamplificador, como salida para escuchar lo que se graba en una cinta, o para usar una unidad de reverb externa.

Nada más recibirlo, lo desmonté para ver como estaban las válvulas y el interior del aparato:

Parte trasera del Vieta A-225, mostrando sus válvulas
Las válvulas eran todas de Siemens, originales. Tras comprobarlas con el comprobador, estaban de media sobre un 73% de emisión, lo cual está bastante bien y quiere decir que ha tenido relativamente poco uso.
 
Interior del chasis del Vieta A-225 sin reparar
 

En el interior, el aspecto es de prácticamente como si estuviese nuevo, lo único raro, y que seguramente fuera la avería original que dejó al amplificador fuera de servicio. Es que uno de los condensadores de filtro tenía la arandela de plástico que lo sujeta al chasis roto, haciendo que quedase suelto, y por lo tanto no haciendo buen contacto con la masa del chasis y provocando que se escuchase zumbido por falta de filtrado.

El cable de red era original, cosa que me ha llamado la atención, ya que normalmente los Vieta A-225 que he visto, tenían todos los enchufes y/o el cable cambiados, además, tiene aún la etiqueta original del departamento de Control de Calidad de Vieta, indicando los nombres de las personas que revisaron personalmente este modelo en concreto, antes de ponerlo a la venta, así que como el voltaje de entrada al que venía configurado originalmente:

Parte delantera de la etiqueta del departamento de Control de calidad del Vieta A-225

 

Parte trasera de la etiqueta del departamento de Control de calidad del Vieta A-225

Aparte del problema del condensador de filtro, también uno de los interruptores estaba roto, no funcionaba. Por lo que tengo entendido, es un problema frecuente que suele afectar a este modelo, y no hay interruptores modernos iguales que los originales, por lo que tendría que ver si se puede reparar de alguna forma.

Tras la inspección general, es hora de ponerse manos a la obra y darle un repaso general para que vuelva a funcionar como antes.

Para la puesta a punto, lo primero de todo, es esencial cambiar TODOS los condensadores electrolíticos, puesto que con la edad que tienen, están todos secos/con fugas o a punto de estarlo. El resto de condensadores son los famosos Bianchi/Philips Mullard "mustard", que no hace falta cambiarlos puesto que son condensadores de poliéster y funcionan perfectamente sin fugas ni problemas durante todos estos años.

Por si acaso, los dos condensadores EROFOL que tiene, aunque son de poliéster, los he cambiado por unos nuevos, por malas experiencias que he tenido con dejar condensadores de esa marca en el pasado.

Un componente fundamental que también hay que cambiar es el rectificador de selenio que se usa para obtener el voltaje negativo de BIAS/alimentar los filamentos de la sección preamplificadora. Los rectificadores de selenio fallan progresivamente, aumentando su resistencia interna, hasta que acaban quemándose y explotando, dejando un olor bastante desagradable como a huevos podridos.

Para ello, he decidido desmontar el rectificador de selenio original, he introducir en su lugar unos diodos UF4007 modernos, con un poco de mañana se puede abrir y sustituir su interior sin problemas:

Rectificador de selenio B60C200 del Vieta A-225

Interruptor de selenio del Vieta A-225 despiezado

Rectificador de Selenio del Vieta A-225 reparado
En cuanto al interruptor roto, tras desmontarlo, se ve que en realidad el mecanismo en sí es simple. En concreto, el que estaba roto, se le había roto un trozo del lateral de la pieza de plástico que aprisiona al pistón que se encarga de hacer de balancín para los contactos eléctricos, como se puede ver:

 

Despiece del interruptor roto del Vieta A-225

Afortunadamente, y a pesar de que me falta el propio pistón, se puede arreglar. Para sustituir el pistón, he utilizado una bola de acero pequeña de rodamiento de 3mm, y para reparar el plástico roto, he utilizado adhesivo epoxi de dos componentes para moldear la parte faltante del plástico. Tras dejarlo secar más de 24h, y volviendo a montar con cuidado todas las piezas, probé el interruptor reparado, siendo un éxito total la reparación. Además, el nuevo sistema usando la bolita de acero, hace el interruptor se accione de forma más suave, evitando que haya que aplicar tanta fuerza, que puede ser el origen de que los interruptores acaben rompiéndose por el estrés a que se somete el plástico. Tras eso, volví a montarlo en el frontal y quedo listo para su uso.

Tras reparar el interruptor y cambiar todos los electrolíticos, la siguiente fase ha sido hacer un par de modificaciones extra a la fuente de alimentación original del circuito para protegerla mejor/mejorar su desempeño. Los cambios han sido:

  • Eliminar el conmutador de tensiones y ponerlo fijo a 220V: Hoy en día las redes de 125V ya no existen en España, con lo que no tiene sentido dejar esa funcionalidad, ya que, si por error se selecciona ese voltaje, se quemaría instantáneamente el transformador de alimentación.
  • Añadir un varistor al primario del transformador: Esto es por seguridad extra para, en el caso de que lleguen picos de tensión, proteger al transformador.
  • Añadir un NTC en serie con el primario del transformador de alimentación: Con esto se logra que cuando se encienda el amplificador, se le aplique tensión de forma más suave y evite por ejemplo fogonazos bruscos en los filamentos de las válvulas.
  • Añadir fusibles al secundario de alta tensión: Con esto se protege de forma extra al transformador de alimentación en el caso de que uno de los diodos rectificadores se cortocircuite.
  • Sustituir los diodos rectificadores por UF4007:  Los diodos UF4007 tienen características de conmutación mucho más rápidas que los diodos originales, esto hace que generen menos del denominado "ruido de rectificación" que poseen los diodos de silicio más lentos, como los 1N4007 (y que no sufren las válvulas rectificadoras, por ejemplo) y así conseguir el mismo efecto que si se usara una válvula rectificadora.
  • Añadir red snubber en el secundario del transformador de alimentación: En conjunción con lo anterior, con la red snubber se puede reducir aún más este ruido, hasta hacerlo desaparecer casi por completo.

Aparte de lo anterior, también le he añadido resistencias de precisión de 1 Ohm a los cátodos de las cuatro EL84 para leer así fácilmente con el multímetro en posición mV la intensidad que pasa por ellas y poder ajustar el BIAS de forma más precisa que como indica el manual.

Hay que tener en cuenta que el Vieta aplica una tensión bastante elevada a las placas y las pantallas de las EL84. Como el transformador está bobinado para 220V, y hoy en día la red es de 230V, y en según qué áreas más cercanas a 240V (en mi casa la mayoría del tiempo son unos 236V), esto puede hacer que se le apliquen tensiones aún más altas de las que indica el esquema.

En mi caso, aunque así ha sido, he decidido de momento no realizar modificaciones para reducir esos voltajes (quizás más adelante sí), ya que las EL84 originales aguantan sin problema ninguno, y, de todos modos, la tensión importante que habría que reducir es la tensión de la reja de pantalla, la de placa da igual que sea más elevada, siempre que la de pantalla esté en los límites permisibles.

Como mejora futura, se podría hacer un regulador de voltaje activo con transistores, para regular el voltaje que se entrega a las pantallas a un valor más bajo, y así de paso disminuir la distorsión que se genera cuando el voltaje en las rejas de pantalla baja instantáneamente de forma transitoria según el contenido que se esté reproduciendo (también sería necesario regular la tensión de BIAS).

Como al cambiar el puente rectificador de selenio, los voltajes de la fuente de BIAS aumentaron, revisé las tensiones de los filamentos que genera en DC, siendo más elevadas, pero aún dentro del rango adecuado, así que no hice modificaciones en esa parte.

Una vez solucionados estos temas, puse el amplificador en marcha. Lo tuve que desconectar, ya que descubrí que una resistencia de carbón del ánodo de la ECC83 preamplificadora de RIAA se ponía a chispear. Inspeccionándola vi que había sufrido un fallo interno, así que la cambié y listo.

El chasis finalmente quedó así tras la restauración:

Chasis del Vieta A-225 restaurado

 En el segundo encendido todo fue correcto, ajusté el BIAS de las válvulas para que estuviesen aproximadamente al 70% de la disipación de placa, además, con el osciloscopio comprobé de ajustar los potenciómetros que regulan que la salida del inversor de fase sea totalmente simétrica y tras ello, que los dos canales funcionaran correctamente, dando su potencia adecuada sin distorsiones.

Probándolo en vivo con los altavoces, el resultado es espectacular. No tiene absolutamente nada de zumbido, 0, ni acercando la oreja al propio altavoz, y suena realmente bien. La restauración ha sido un éxito. Ahora me acompaña como amplificador principal para el PC/equipo de música, cumpliendo su misión a la perfección.

El esquema del amplificador es el siguiente:

Esquema del Vieta A-225


Como nota que añadir, el circuito del Vieta realmente es bastante mejorable, por ejemplo, el control de tonos no está diseñado de forma que de respuesta plana cuando ambos potenciómetros estén al 50% de su recorrido, el inversor de fase es mejorable, etc... Pero, aunque se podrían solucionar esos detalles sin problema, prefiero no hacerlo, ya que entonces se modificaría demasiado el carácter y sonido original que da el amplificador.

Por último, incluyo el manual del amplificador en formato PDF, cortesía de retrovieta, para descargarlo basta con hacer clic en la siguiente imagen:

 

Manual de instrucciones del Vieta A-225
Descargar manual de instrucciones del Vieta A-225

martes, 9 de abril de 2024

Kit de radio "FRANZIS-Röhrenradio"

Kit de radio "FRANZIS-Röhrenradio"

Kit de radio Franzis-Röhrenradio
 

Este pequeño kit de radio lo compré durante una visita en Berlín, en la tienda de regalos del museo de la tecnología (Deutsches Technikmuseum), un museo con exposiciones bastante interesantes y que merece bastante la pena visitar.

Me pareció un kit bastante curioso, ya que hoy en día no es nada usual ver a la venta un kit que te permita construir una radio con válvulas, así que nada más verlo me hice con él para montarlo.

Como datos llamativos, es una radio que sintoniza sólo la onda corta, en concreto de 3,5MHz (banda de los 80m) hasta 12MHz (banda de los 25m). Utiliza una sola válvula como receptor regenerativo, y además utiliza bajos voltajes para funcionar, lo que permite que funcione a pilas y evita además la presencia de voltajes peligrosos para el constructor.

Lo primero para la construcción es abrir la propia caja del kit, que incluye todo lo necesario dentro:

Franzis-Röhrenradio sin abrir

Componentes del kit Franzis-Röhrenradio

Manual de montaje de la Franzis-Röhrenradio

 El diseño estético del kit es bastante bueno, además de que trae todas las piezas necesarias y un pequeño circuito impreso para montarlo todo sin necesidad de recurrir a un montaje punto a punto.

Además, incluye el manual de instrucciones, aunque como pega he de señalar que está escrito únicamente en Alemán, con lo que si no tienes mucha idea de Alemán (como yo), de poco servirá. De todas formas, el montaje es bastante intuitivo, con lo que simplemente con las imágenes  que incluye es más que suficiente para seguir el montaje.

Si revisamos el esquema que se incluye al final del manual:

Esquema de la Franzis-Röhrenradio
 Se puede analizar el circuito:

  • En primer lugar, se observa que es una radio híbrida, utiliza una válvula 6J1, que es equivalente a la EF95 (también conocida como 6AK5) como detectora regenerativa, seguida de un transistor (T2) que actúa de preamplificador, seguido de un amplificador de potencia (el famoso LM386) para dar potencia de audio suficiente al altavoz (no incluye salida de auriculares, como punto negativo)
  • Se utilizan dos baterías: Una de 6V para el LM386, y otra de 9V para junto con los 6V, dar una alimentación de ánodo total de 15V, suficiente para que funcione la 6J1.
  • El transistor T1 actúa como un simple interruptor, para que cuando se desconecten los 6V, se desconecte también el potenciómetro P1, evitando que se gaste de forma innecesaria la batería de 9V, que no se desconecta con el interruptor de encendido.
  • En cuanto a la etapa del receptor regenerativo, la reacción se controla mediante P1, que lo único que hace es proporcionar más o menos tensión de placa a la 6J1, controlando así el nivel de reacción. Aunque la 6J1 sea un pentodo, está conectada en modo triodo, que a su vez está conectado como cualquier circuito típico regenerativo con punto medio en la bobina de sintonía, salvo por R1, que está conectada al ánodo para forzar a que haya un cierto nivel de voltaje positivo en la reja de control.
  • Esta función es importante, y por lo tanto en el kit se incluye un pequeño zócalo específico para R1, para que se pueda ir alternando entre 3 posibles valores (100K, 330K o 1M). Cuanto menor sea la resistencia, mayor será el voltaje positivo que se genera en la reja de control, lo cual fuerza a que se genere un mayor flujo de electrones que van de cátodo hacia ánodo, influyendo así en el funcionamiento de la etapa regenerativa. El valor más adecuado varía según la válvula en concreto, no hay 2 que funcionen exactamente igual, de ahí que se de la posibilidad de ir cambiando la resistencia para experimentar con que valor funciona mejor el receptor.
  • Por último, se dan tres posibles tomas de antena: A1, A2, y A3. A1 es totalmente inútil, ya que conectar la antena en el cátodo mata automáticamente toda la reacción del circuito. A2 y A3 son más útiles, siendo A3 más recomendada para antenas largas, ya que con el condensador C1 se compensa parte de la reactancia que puede tener una antena larga. Para pruebas con antenas interiores cortas, la que mejor me ha funcionado ha sido A2.

El montaje de la radio es bastante sencillo, tras un rato de montar y soldar componentes, la radio queda lista para su primera prueba:

Montaje terminado de la Franzis-Röhrenradio
Franzis-Röhrenradio terminada

 Para ello, conecto la toma de tierra en la clavija E, y conecto un hilo lo más largo que puedo en la toma A2, giro el interruptor de volumen para encender la radio, espero unos segundos a que la válvula 6J1 se caliente y:


¡Funciona!

Como se ve en el vídeo, el funcionamiento es bastante sencillo, aun así, hay algunas pegas o posibles mejoras que tengo que comentar sobre la radio:

  • La estabilidad de la frecuencia es muy mala. Si te acercas a la antena, cambia la sintonía. Esto es debido a que la capacitancia de la antena cambia al acercar la mano. Algo similar ocurre al acercar la mano al condensador variable para cambiar la sintonía, la capacitancia que añade la mano al condensador variable es suficiente para que cambie la sintonía. Este efecto se podría mitigar bastante si la caja en lugar de ser de cartón fuese metálica, y además se usase en el circuito de antena un transistor configurado en modo base común para aislar la antena de la bobina de sintonía.
  • El acople con la antena mejoraría si en lugar de usar un condensador de valor fijo como C1, se usase otro condensador variable para ajustar de forma fina el acople de la antena con la bobina de sintonía.
  • El que el mando de sintonía actúe directamente sobre el condensador variable, no permite tener un grado fino de ajuste de la frecuencia. Esto hace que sea bastante difícil sintonizar emisoras que están cercas unas de otras (cosa bastante común en la onda corta) hubiese estado mejor un sistema de reducción para un ajuste más fino, o incluso un pequeño condensador trimmer ajustable como complemento del principal para permitir ese ajuste más fino.
  • La radio no incluye una salida de auriculares, cosa que sería de agradecer sobre todo para escuchar señales más débiles. También hubiese sido útil la posibilidad de añadir un conector para alimentación externa, ya que si se utiliza bastante las pilas se gastan relativamente pronto.

En general, se trata de un kit que cumple bien su función como radio básica para enseñar los fundamentos de los receptores regenerativos, así como introducción a las radios a válvulas, pero no como un receptor para recepciones “serias” en onda corta. Aun así, es bastante divertido de construir y usar.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Roselson Stereoletta (Parte 1)

 Roselson Stereoletta (Parte 1)

Roselson Stereoletta

La Roselson Stereoletta se trata de un mueble radio-tocadiscos fabricado en España en los años 60-70 por la empresa Roselson, ubicada en Barcelona. Fue relativamente popular en su época, vendiéndose además con diferentes pequeñas variaciones a lo largo de su vida.

En el apartado estético, las primeras versiones tenían un mueble de un color más claro, así como los marcos del sintonizador de radio y el amplificador de madera, mientras que las versiones más posteriores eran de color más oscuro con marcos de metal en lugar de madera.

En cuanto a sus circuitos internos, también hubo pequeñas variaciones, habiendo principalmente dos tipos de sintonizadores: Uno realizado punto a punto con válvulas como la EF93, y otra versión posterior más moderna que utilizaba circuito impreso y otras válvulas como la EF183 en lugar de la EF93.

El circuito amplificador no sufrió grandes variaciones, siendo además destacable que existían versiones personalizadas (lógicamente más caras) que podían traer otro tipo de amplificador, tocadiscos o algunas características adicionales.

Tras unos cuantos años de búsqueda, he tenido la suerte de conseguir una Roselson Stereoletta que estaba en venta cerca de mi vivienda y a buen precio, se anunciaba como que funcionaba pero que necesitaba repaso, así que, sin pensarlo dos veces, fui a recogerla.

Lo primero una vez en casa, fue revisar el estado general del mueble:

Roselson Stereoletta abierto

Como se puede ver, con toda seguridad el mueble se usó como un mueble-bar, la parte posterior del mueble tiene daños bastante visibles debido a que ahí se guardarían las botellas de alcohol, mientras la parte superior, en especial la del altavoz izquierdo, tiene daños por quemaduras de cigarros.

Tras tocar los controles de la radio y el amplificador, aguardaban la desagradable sorpresa de que el plástico con el paso de los años se había prácticamente desintegrado, rompiendo todos los controles menos dos:

Controles del Roselson Stereoletta

Una sorpresa que no me esperaba encontrar, fue que todavía conservaba el adaptador de singles de 7" original:

Adaptador de Singles Roselson

No solo eso, si no que también estaba el folleto original de publicidad de Roselson con el precio, el cual he escaneado y os lo podéis bajar de aquí:

Folleto de publicidad original de Roselson
Folleto de publicidad original de Roselson, haz clic en la imagen para descargarlo

Como curiosidad, el modelo que aparece en la portada es la segunda versión del mueble, mientras que el mío es el de la primera versión. También estaba una etiqueta de Roselson con el precio y el número de serie:

Frontal de la etiqueta de Roselson

Parte posterior de la etiqueta de Roselson 24.828 pesetas

Mi versión además viene equipada con el tocadiscos automático Garrard AT50-MKII, equipado con una cápsula cerámica CDS-630. En cuanto al sintonizador, no es el indicado en el folleto (que corresponde con la primera versión), si no la versión posterior más moderna, que tiene las válvulas ECC85, ECH81, EF183, EABC80 y EM84.

Los altavoces, tal y como indica el folleto, son unos excelentes Roselson AF-10G y 4TWT:

Altavoces Roselson
Altavoz Roselson AF-10G

En cuanto a la parte de atrás, se ve que hay bastante suciedad, incluyendo restos de cucarachas muertas, también se puede ver cómo son el sintonizador y el amplificador, a los cuales habrá que darles un buen repaso general:

Parte posterior Roselson Stereoletta

Impuesto de lujo al metálico de la Roselson Stereoletta

Interior de la Roselson Stereoletta

Para su restauración, la dividiré en tres partes principales: Restaurar el mueble, restaurar el amplificador y restaurar el sintonizador.

Aún no he empezado con su restauración, pero conforme progrese iré añadiendo las novedades. ¡Estad atentos a las actualizaciones!